Riesgo de cáncer ha disminuido por mejoras en prevención, diagnóstico y tratamiento

Afirma Luis Capote, especialista del MPPS

Caracas, 28.10.16 (Prensa Espromed Bio).- “Aun cuando la estructura de la población venezolana ha cambiado, el riesgo de padecer cáncer ha disminuido porque han mejorado los diagnósticos y tratamientos, además que la prevención ha jugado un rol importante”, afirmó Luis Capote, cirujano oncólogo y epidemiólogo, en la charla sobre Prevención del Cáncer como Política de Promoción de la Salud dictada en el X Encuentro con la Salud, Ciencia y Tecnología de la Empresa Socialista para la Producción de Medicamentos Biológicos (Espromed Bio), C.A.

El especialista, quien es coordinador de Registro Central de Cáncer adscrito al Programa de Oncología del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), comenzó por aclarar que el cáncer es un término genérico, existen más de 2 centenares de enfermedades diferentes con características comunes pero cuyos enfoques de diagnóstico, tratamiento y prevención son distintos.

Añadió que el cáncer además de una gran complejidad genética –existen 400 genes conocidos hasta el momento involucrados en su aparición- significa complejidad desde el punto de vista social, económico y familiar.

Refirió que como en la mayor parte del mundo, el cáncer en Venezuela es una de las causas más frecuentes de enfermedad o muerte. Para el año 2013, según el último anuario publicado por el MPPS, el cáncer ocupó la segunda causa de mortalidad después de las enfermedades cardíacas; las primeras ocasionaron 31 mil decesos en tanto que las enfermedades oncológicas aportaron 23 mil.

Desde el punto de vista de la incidencia por género, Capote apuntó que 52,6% de la casuística está presente en mujeres y 47,5% en hombres. De acuerdo a grupo etario, 80% de todas las muertes por cáncer en Venezuela recae en mayores de 45 años, “es decir que es una enfermedad que afecta fundamentalmente a personas de edad”.

Y en cuanto a los estados con mayor incidencia para el quinquenio 2008-2012, Vargas, Distrito Capital, Zulia y Sucre ocuparon los primeros lugares. IMG_9621

Enfoque preventivo

El oncólogo citó la identificación del problema, disponibilidad de medios de control, elección de prioridades y planteamiento de objetivos y metas entre los pasos a seguir desde el punto de vista preventivo. Sobre el primero de ellos, dijo: “Si no tenemos claro lo que es el cáncer, sus repercusiones desde el punto de vista de la carga de enfermedad, no vamos a tener posibilidades de entender cuál es la proyección de la promoción”.

Respecto a los medios disponibles, habló de la necesidad de identificar factores de riesgo, que pueden ser: hereditarios (cáncer de mama, próstata, colon y recto, ovario, riñón, sarcoma de partes blandas, otros), son difíciles de contrarrestar y representan de 12 a 15%; infecciosos (Virus de Papiloma Humano, Hepatitis B y C, Virus del Herpes, Virus de Epstein Barr, la bacteria Helicobacter pylori, entre algunos) representan de 18 a 20% de riesgo; ambientales (contaminación, sustancias químicas, radiaciones ionizantes) tienen un peso entre 3-5% y son más fáciles de controlar; mientras que los estilos de vida (tabaquismo, alcohol, alimentación, sedentarismo) tienen el mayor peso con 50-60% de riesgo y son controlables.

Igualmente llamó a identificar los factores protectores e incorporarlos a la vida diaria, como una alimentación sana, abundante consumo de frutas (uva, mango, frutos secos, por citar algunos), brócoli, tomate, hongos y té verde que poseen un alto efecto anticancerígeno, además de la actividad física regular.

También señaló las posibilidades de diagnóstico precoz para mejorar los pronósticos y evitar los decesos, lo cual en su opinión requiere educación tanto de los profesionales del área de la salud como del público en general. Abarca el autoexamen y el chequeo clínico periódico.

En cuanto a la disponibilidad de medios directos para el control, señaló que pueden ser individuales o colectivos; subrayó entonces la importancia del equipamiento necesario en las instalaciones de salud, servicios adecuados de anatomía patológica, disponibilidad de tratamientos (quirúrgicos, radioterapia, quimioterapia), conocer la población de riesgo, hacer pesquisa además de contar con los suficientes recursos para implantar y mantener programas preventivos. Advirtió que la pesquisa por sí sola no hace nada si no se dispone de un sistema de seguimiento y atención organizado y eficiente. Prensa Espromed Bio